30.11.08

Semi-serio
Penúltimas disposiciones

Quizás porque el 30 de diciembre próximo me acogeré a retiro voluntario, o porque soy economista e interesado en problemas de gestión, y tengo la tendencia a abordar los problemas, darles un corte y pasar a lo siguiente, sin obsesiones, creo que a estas alturas del recorrido, es sano ejercicio dejar algunas disposiciones que alivien la vida de los herederos en ese momento que dicen crucial, sobre todo porque dichos herederos recibirán problemas que no bienes.

¿Dónde quiero yacer? En la tumba familiar. Por el momento, espera allí sólo mi hermano Alejandro desde 1991.

¿Bajo qué forma? Desde pequeño escuchaba y leía, incluso en los ateos, sobre la esperanza de la perpetuidad y la tendencia a los ceremoniales, del homenaje a los ancestros, de donde viene seguramente la costumbre de los cementerios y las tumbas. Por ello, me he asombrado de la nueva tendencia a hacerse cremar y esparcir las cenizas en los más variados lugares, ninguno donde familiares aburridos pudiesen acudir alguna vez a recordar. He creído comprenderlo ante el recuerdo difuso de un cuento de Edgar Allan Poe Se trata de aquel tipo que, habiendo sufrido ataques de epilepsia que lo dejaban con todas las apariencias de muerto, tiene terror a ser enterrado vivo, y solicita a su mejor amigo que, para evitar un error fatal, en caso de ser enterrado, el ataúd sea depositado muy cerca de la superficie, de manera que si fuera un ataque de epilepsia y despertara, pudiera abrirlo, cavar con sus manos y salir. El amigo así lo hizo, y así ocurrió. El supuesto fallecido despertó en el ataúd, y empezó a empujar cada vez con mayor desesperación; mientras más cavaba y empujaba, más se hundía en la tierra: el amigo había enterrado el cajón al revés!

Por otra parte, se cuenta que en dicha enfermedad estuvo al origen de la costumbre de los velorios: esas horas permiten al supuesto occiso cambiar de opinión y volver a la rutina de los impuestos, salir a comprar el pan para las onces, cuidar a los nietos, problemas de próstata, etc. No soy epiléptico, pero no está demás tomar precauciones, me digo. No quiero despertarme en un cajón.

Hay otro aspecto que no me gusta nada, fuera del hecho de estar muerto: el quedar en la tumba solo, abandonado, mientras los elementos de la reconversión natural, que aplican aquello de que nada se pierde, que todo se transforma, acechan. Está bien eso de permanecer, aunque sea bajo otra forma. Es el proceso el que jode la psiquis.

Así que está decidido. Quiero ser cremado. Y no quiero que mis cenizas anden de viento en viento, de hoja en hoja, fertilizando tomates y papas, sin dejar rastro discernible. Así que mis cenizas serán arrojadas en la tumba familiar, para sentirme acogido, pero también por joder, para que alguna vez mis hijas y nietos me visiten, y no se limiten a mirar el horizonte, lanzar un suspiro y pasen a otra cosa más interesante y actual.

¿Cómo quisiera acoger la muerte? Como en Exergo, ese poema de Nicolás Guillén que leí en los años ’60 en alguna parte y luego busqué por décadas, hasta que lo reencontré hace algunos meses. Ese que dice:

Más ya me veis: espero
mi momento postrero,
curioso, preparado,
pues quizás me sea dado
sentir que llega armada
y, herido por su espada,
gritar: ¡TE VI PRIMERO!

Naturalmente, quiero música en las ceremonias. Medianoche en Moscú. Dos canciones de Mikis Theodorakis, Sto Periyiali to krifo (La ribera oculta) interpretada por María Faranturi, y Zorba. Una de Inti Illimani, Vuelvo. Una de Carlos Gardel, Por una cabeza. El tango Sur (Sur, paredón y después/ Sur, una luz de almacén/ Ya nunca me verás/ como me vieras/ recostado en la vidriera y esperándote...). Para terminar, porque no es un recital, Volver a los 17, para que mi esposa, que es menor en casi una década, recuerde que todo sigue, que es un proceso, y que le quedará aún mucho por ver, oler, escuchar...

No hay comentarios.: